He empezado a desarrollar una técnica de revelado fotográfico consistente en pasar imágenes del monitor al papel por contacto directo con la pantalla. No he encontrado ninguna referencia, ni por colegas fotógrafos, en libros especializados ni en internet de alguna técnica similar, así que he decido bautizarla y explicarla, esperando que seamos muchos más los que le saquemos partido y participemos en su desarrollo.
Esta técnica tiene tanto de magia como de ciencia. Estoy seguro que la ciencia es lo que más interesará a los que quieren empezar a aplicarla cuanto antes. Sin embargo, te recomiendo que dediques unos minutos a conocer por qué esta técnica es especial (al menos para mí) y por qué me decido a investigarla.
La idea
Tan simple, que en más de una ocasión me han mirado como a un loco por contarla: colocar una hoja de papel fotográfico (foto-sensible) sobre la pantalla del monitor, haciendo contacto contra ésta, de modo que la luz del monitor sea la que revele en papel.
Los píxeles iluminan la emulsión fotosensible realizando el positivado, es como si se transfirieran de un soporte a otro. Por eso he llamado a esta técnica Positivado por transferencia de píxeles.
Antecedentes
Empecé a desarrollar esta técnica por tres motivos. Primero, porque quería “tocar” en sentido literal la obra que estaba creando. Actualmente mi proceso de trabajo es 100% digital y necesitaba un elemento que uniera la flexibilidad tecnológica con la autenticidad de un trabajo artesanal y manual, algo que tocar y crear con mis propias manos sin depender de un laboratorio de revelado.
Por otro lado, deseaba poder crear copias únicas, algo casi imposible cuando se trabaja en digital (incluso en analógico en muchos casos). Una imagen digital puede copiarse virtualmente hasta el infinito, y nada diferenciará la copia del original. Las copias de laboratorio tampoco marcan la diferencia (si pido 20 copias al laboratorio serán exactamente iguales).
Finalmente, rechazaba cualquier solución que pasara por la impresión de acetatos transparentes para crear grandes negativos con los que hacer la copia. Esto no encaja en mi procedimiento de trabajo, me parece un engorro y un gasto innecesario.
Con este método cumplo mis expectativas. Yo personalmente preparo el papel fotográfico y la emulsión que lo hace sensible a la luz, pero a la vez trabajo con un sistema 100% digital que me permite pasar la imagen de la pantalla al papel sin acetatos, impresoras ni otros intermediarios. He conseguido unir el mundo analógico y el digital para crear una obra única y la satisfacción que proporciona cada copia es indescriptible.
Con estos antecedentes, debes saber que no pretendo crear copias perfectas, abaratar costes, trabajar más rápido ni mejorar el papel baritado. Pero sí te aseguro que podrás crear copias únicas y, ojalá, habré conseguido abrir un nuevo campo de investigación para frikis que les guste estos temas (como un servidor)
Finalmente, por suerte o por desgracia, debes saber que mi experiencia con químicos de laboratorio es absolutamente nula. Jamás he estado en un cuarto oscuro (más que de visita). Quizá por eso este mundo me parece cada vez más apasionante.
La técnica. Positivado por Transferencia de Píxeles.
Para ser precisos, más que una técnica es un procedimiento de trabajo, ya que mi aportación no contiene elementos nuevos o desconocidos, simplemente los combino de forma distinta.
Consta de tres elementos:
- La pantalla, que hace de emisor de luz y de negativo a la vez. Debe ser una pantalla plana.
- Una emulsión o sustancia sensible a la luz.
- Un soporte físico sobre la que colocaremos la emulsión, normalmente un papel o una tela.
Cada elemento es determinante en el proceso y en el resultado final, pero el más determinante sin duda es la emulsión fotográfica. En mi caso, he experimentado con la goma bicromatada. Esta emulsión tiene varias ventajas para el principiante: te la puedes hacer tú mismo en la cocina, es muy fácil de hacer (más fácil que hacer empanadillas), no requiere trabajar en oscuridad ni con luz de seguridad (se prepara con luz natural), no requiere revelador (se lava con agua) y permite la mezcla con pigmentos para obtener variaciones de color en la copia.
En un futuro, quiero probar otras emulsiones, desde el papel salado hasta emulsiones comerciales ya preparadas, pero de momento la goma me da un amplio margen de experimentación (si el tema tiene éxito, hablaré más de esto en otros artículos).
El procedimiento es muy sencillo. Preparamos la imagen en la pantalla del ordenador para que ocupe justo el tamaño del papel fotográfico. Para positivar la imagen, debemos invertirla (el negro a blanco y viceversa) y transformarla en espejo, ya que se pasará invertida al papel. Colocamos el papel sobre la pantalla y algo que presione el papel para que no tenga arrugas. Lo dejamos el tiempo que sea necesario, según la emulsión y la potencia del monitor. Por arte de magia, los píxeles se transfieren al papel, creando una imagen ya visible incluso antes de lavarla con agua (en el caso de la goma bricomatada).
Mi experiencia: hago copias directamente en el televisor, esto me permite hacer copias casi en tamaño A2. Con la goma bicromatada, los tiempos de exposición son de 30 a 60 minutos (ahí es ná).
Las pantallas TFT despiden calor por delante, al contrario que las pantallas de tubo. La pantalla debe estar bien ventilada para que no se caliente en exceso. Al tapar la parte delantera con el papel y el soporte que hace de prensa, es necesario ayudarla a refrigerar. En mi caso, le pongo un ventilador por detrás durante el proceso. Por experiencia: da mucho yuyu quitar el papel y ver que tu flamante pantalla de 40″ tiene un círculo negro de 20 cm en el medio. Por suerte, todo quedó en un susto y con el ventilador no me ha vuelto a pasar.
El papel hay que prepararlo 24 horas antes, ya que debe estar seco cuando se aplique. Como decía, no es un sistema rápido, pero lo que se pretende es precisamente disfrutar del proceso de creación.
El resultado
Algo único e irrepetible. La goma bicromatada es una técnica del siglo XIX y el resultado estéticamente es precisamente de esa época, una mezcla de foto y grabado atemporal. El procesado digital permite controlar todos los niveles de la imagen, especialmente los intermedios, que es una de las grandes ventajas de este sistema y con un buen papel el resultado es mágico.
El futuro
Por lo que a mí respecta, seguir disfrutando de esta técnica. Seguir aprendiendo los muchos matices que se pueden conseguir al preparar tú mismo el papel y al lavarlo (la calidad y variedad de texturas es infinita), y controlar la mezcla de pigmentos, que no es fácil.
Por último, experimentar con otras emulsiones fotográficas y otro tipo de emisores digitales, como los proyectores y compartir toda esta experiencia con vosotros (espero que alguien haya llegado hasta el final del texto…).
Etiquetas: Fotografía, laboratorio, positivado por transferencia de pixeles, ptp, revelado, técnica
25 Comentarios
Joder Javier,estoy impresionado! Pero soy como san andres, tengo que verlo.
Yo particularmente hago gomas juntando los siglo XIX,XX y XXI, porque retoco la imagen(XXI), la hago negativo con filmadora en imprenta(XX) y luego hago la goma(XIX), pero tu te saltas el paso mas engorroso. Te repito, me gustaria ver algun ejemplo. Aqui tienes mi email por si quieres mandarme algo: pincho_fran@yahoo.es y mi blog: http://frangimenez-fotografo.blogspot.com/
Como ves siempre hay gente que lee hasta el final.
Gracias
Hola Fran! Pues gracias por leer hasta el final, son pocos los que llegan y menos los que, además, dejan un comentario.
Los ejemplos estaba esperando que alguien me los pidiera
Lo que ocurre es que, como te puedes imaginar, no hay un método óptimo para enseñar por pantalla lo que sólo el papel puede hacer. No obstante, colgaré en este post algunas imágenes para dar un poco más de credibilidad al asunto.
Nos leemos!
Javier
Javi, veo que eres nuevo en química fotográfica.Te recomiendo que leas FICHAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD QUÍMICA.(MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES DE ESPAÑA)Instituto Nacional de Seguridad e higiene en el Trabajo. Busca DICROMATO DE POTASIO. Leelo con atención y ten mucho cuidado con los productos que utilizas. Ahí tambien puedes buscar otros. Saludos
Gracias por preocuparte, Gonzalo. No conocía esas tablas, aquí dejo un enlace con información del dicromato de potasio, sin duda deben ser leídas: http://www.grupoprevenir.es/fichas-seguridad-sustancias-quimicas/1371.htm
Aunque las cantidades que se manejan en el laboratorio casero son muy pequeñas, debo decir que sí he experimentado algunos de los efectos que se describen en esa página, tales como el quemazón en la piel y un malestar de estómago cada vez que preparaba la mezcla (sin llegar a las náuseas), a raíz de lo cual he extremado -más si cabe- las precauciones. Pero es una de las facetas del “mundo físico” que echaba en falta del mundo digital. Lo que es, es, con sus consecuencias. Vaya, que le da cierto encanto al tema.
Hola, ví tu obra en el incubarte y me pareció más que interesante… aunque no había caído en lo revolucionario de la técnica. Tras haber leído este post me queda todo más claro y solo puedo imaginarte en plan Frankeinstein con tus experimentos en el salón… me ha encantado.
Genial!! Y eso que no he visto ninguna imagen aun… Espero que pueda ver alguna…. Me parece muy interesante , estaremos en contacto, seguro!!
Hola Roberto,
Gracias por el comentario. Desde este post he avanzado mucho. Ya estoy positivando papel de cloro-bromuro de plata (el blanco y negro de toda la vida), con copias de hasta 24×30 con una calidad bastante aceptable. Para ello he tenido que desarrollar un programa que me permita controlar con precisión el tiempo de exposición. En breve empezaré a experimentar con procesos de color (RA4 de kodak) y con proyectores digitales, aunque necesitaré un patrocinador que me ayude con los equipos y los consumibles. Espero hablar pronto de ello en profundidad, así que no lo pierdas de vista!
saludos,
Javier
Javier te felicito x este novedoso procedimiento y demás está decir que me parece muy interesante! Simpre me interesó el tema del revelado pero nunca tuve la oportunidad de ponerlo en práctica, en fin, estoy tratando de conseguir una ampliadora pero en su defecto consegú un proyector de diapositivas como para experimentar un poco. Me gustaria que puedas explicar como es el proceso para llegar a la goma bicromatada y como aplicarlo al papel (y que tipo de papel recomendás) Realmente me gustaria poner en práctica tu método. Bueno te dejo mi mail x si podés detallar estos aspectos. Desde ya muchas gracias y te felicito nuevamente!
me parece un puntazo, jejeje….
me voy a poner con ello a ver que sale
muchas gracias por el aporte
Hola Javier.
Ayer te escribí un mensaje privado, pero me parece que dio algún y posiblemente no te llegó.
Te comentaba que tuvimos la misma idea y más ó menos al mismo tiempo, yo lo he llamado “La Halurización del Pixel”
aquí http://www.graell.com/category/halurizacion/ puedes ver las reproducciones de las obras, el aspecto de la exposición montada en la sala y también fotos de la inauguración.
Me gustaría poder estar en contacto contigo é intercambiar nuestras experiencias, en especial saber algo más sobre”DigiLab”, el programa que has desarrollado para controlar el encendido y apagado del monitor.
Un saludo y gracias
Cornell biomedical engineers grew flexible ear cartilage.
Today from 10:00am to 4:00pm they housed the Robotics Expo & Maker Event
at their facility on 999 Vallejo Street in downtown Denver.
Established industrial engineering companies will offer
custom machine design together with ranges of intelligent machines specialising in tasks such as cutting,
punching, laser cutting and printing.
It’s amazing to visit this web page and reading the views of all mates about this piece of writing, while I
am also zealous of getting knowledge.
Si eres un amante de las fotografías, seguro que al final te
quedas con múltiples de las aplicaciones que aparecen en la lista.
This article gives clear idea in support of the new viewers of blogging,
that truly how to do blogging and site-building.
I do accept as true with all of the concepts you’ve offered to your post.
They’re very convincing and can definitely work.
Nonetheless, the posts are too brief for newbies.
Could you please prolong them a little from subsequent
time? Thanks for the post.
A repository machine is definitely an essential section of
a client-server style.
Hello to every one, it’s really a good for me to visit this website, it consists of valuable Information.
Cada artista tiene su propia forma de organizar sus suministros, mas es mejor ubicarlos como desees antes de que comiences a pintar.
Es ágil, nos deja guardar todo tipo de datos y lo único que
echamos de menos es una mejor integración con el resto
de aplicaciones para meter contraseñas más veloz. ,
A fin de que pueda marchar, FingerSecurity debe tener acceso al resto de
aplicaciones de tu móvil.
Rolex proporciona una extensa gama de modelos,
incluyendo relojes profesionales y clásicos, para adaptarse a cualquier muñeca., Cuando
la funda con teclado para Surface Pro 4 se cierra sobre la pantalla, marcha como una carcasa protectora, para proteger la
pantalla de golpes y raspones.
La luna de las flores llegará el diez de mayo.
, Sin embargo, con FingerSecurity en vez de configurar un determinado patrón de
desbloqueo es posible introducir diferentes huellas digitales a modo de clave de acceso a nuestro WhatsApp o bien otras aplicaciones de
terceros.
-Formato de hora seleccionable (doce-veinticuatro horas).
© Comienzo cuentos tradicionales, cuentos infantiles.
“No puedes vivir tu vida para otras personas.
3 Trackbacks
[...] la primera vez que mostraré los resultados de mi experimentación con el Positivado por transferencia de píxeles. Toda la obra se ha realizado en formato digital y positivada en papel baritado mediante revelado [...]
[...] pasado 6 meses desde ese primer post en el que hablaba de mi técnica “positivado por transferencia de píxeles” con la que [...]
[...] [...]